"En 1583 los indios continuaban lavando ropa en los ríos San Francisco y Manzanares, la gente del servicio se bañaba en ellos y a ellos iban a parar las basuras. En esas circunstancias se promovió en la ciudad una petición a la Real Audiencia en la que se argumentó sobre la urgente necesidad y conveniencia de conducir el agua hasta la plaza, de donde se tomaría de una fuente que para el efecto se construiría.
"Para financiar la obra se propuso el recaudo de los fondos requeridos mediante un impuesto a la carne y al vino. La ciudad carecía de las fuentes de ingresos conocidos como propios. También se pidió que, si bien debía instalarse la fuente de agua en la plaza, no debía dejarse allí el “rollo”, es decir la picota junto a la que se ajusticiaba a los infractores de la ley, la mayoría de ellos miles de inocentes indios.
"La respuesta a esta petición de la comunidad fue excesivamente lenta. Prácticamente un año más tarde el Cabildo ordenó la construcción de la tan solicitada fuente en el centro de la Plaza Mayor. Situada esta en la plazoleta de San Diego, mirando al norte y dando la espalda a la iglesita colonial dedicada a San Diego de Alcalá.
"El más importante oidor, Alonso Pérez de Salazar quitó el rollo o picota y en su lugar, colocó en la plaza la fuente de agua. Extraña paradoja esta ya que él había hecho un amplio y sangriento uso de esa columna de piedra, símbolo de justicia.
"La fuente, construida en piedra reposa en una columna estriada con elegantes relieves. Del centro se alza una base adornada con lacerías y follajes, sobre la cual descansa un globo en forma de elipsoide, en el que hay grabados cuatro blasones; al sur, con una cruz de San Andrés y nueve estrellas; al oriente una granada, símbolo del Nuevo Reino; al norte, las armas de España, y al occidente, las de Santa Fe de Bogotá, con su águila negra en fondo dorado, orlada de granadas de oro en fondo blanco. Corona la fuente un tosco Neptuno, cuyo brazo izquierdo está roto. La fuente a la que hicieron más tarde algunas modificaciones estaba dotada de ocho pajas de agua.
"El mono de la pila, nombre que la costumbre popular y cotidiana le dio a esta fuente, expresión que significó la inutilidad de las demandas y querellas ante los funcionarios del Nuevo Reino y que hoy la entendemos como imposibilidad de abrir puertas, ocupó ese lugar hasta 1846, año en que fue sustituida por la estatua de Bolívar y se trasladó a la plazoleta de San Carlos actual plazoleta Rufino José Cuervo. Posteriormente la antigua pila fue llevada al Museo Nacional y luego al Museo de Arte Colonial donde aún se encuentra."
Este blog esta creado con el fin de informar y actualizar a las alumnas de la escuela normal superior leonor alvarez pinzon y la gente en general sobre la historia de tunja.
domingo, 23 de octubre de 2011
Catedral de Tunja
Una de las joyas arquitectónica más antiguas y bellas de la ciudad de Tunja, es LA CATEDRAL, hoy BASILICA METROPOLITANA de la Parroquia de Santiago El Mayor de Tunja. Es la expresión del arte cristiano gótico-mudéjar del Renacimiento y considerada como la Catedral colombiana más antigua, construida en el siglo XVI.
El día de la fundación de Tunja, el 6 de agosto de 1539, se celebró la primera misa, que fue oficiada por el padre agustino Fray Vicente de Requejada, quien fue designado el primer cura de Tunja; la Parroquia fue puesta bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe. El padre Requejada ejerció el curato entre los años 1539 y 1545.
El templo inicial se construyó con el estilo de las construcciones indígenas. Era una capilla pajiza en forma rectangular y de paredes, bara en tierra; en el año 1553 la capilla se quemó. Los tunjanos hicieron la construcción en piedra y ladrillo, aprovechando la Cédula Real de 1597 que autorizó el recaudo de diezmos destinados a la construcción del templo que debía sustituir al templo pajizo.
Para la construcción de la Catedral fue decisiva la designación que hicieron las autoridades eclesiásticas en el año 1562, del CURA JUAN DE CASTELLANOS, en reemplazo del beneficiado Martín de Castro. Su pasión fue construir la Iglesia Catedral al estilo de las europeas; para su desarrollo recibió la ayuda permanente del fundador de Tunja, Capitán Gonzalo Suárez Rondón.
Con la colaboración del Cabildo de Tunja y el permiso de la Corona Española, el cura Castellanos y el fundador Suárez Rendón contrataron el trazo de la nueva Iglesia con el Maestro de obras Don Bartolomé de Sosa
En la construcción de la obra intervinieron también los maestros Francisco de Abril y Bartolomé Moya; la portada fue hecha por el artista Bartolomé Carrión en el año 1600.
Con la influencia del beneficiado Juan de Castellanos, los maestros de obra imprimieron varios estilos artísticos y arquitectónicos a la Catedral de T unja. Uno de ellos fue el gótico-isabelino o estilo de los Reyes Católicos, con algunas ornamentaciones en las fachadas y en la arquería.
La portada de carrión es considerada como una de las más bellas obras del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada.
El templo inicial se construyó con el estilo de las construcciones indígenas. Era una capilla pajiza en forma rectangular y de paredes, bara en tierra; en el año 1553 la capilla se quemó. Los tunjanos hicieron la construcción en piedra y ladrillo, aprovechando la Cédula Real de 1597 que autorizó el recaudo de diezmos destinados a la construcción del templo que debía sustituir al templo pajizo.
Para la construcción de la Catedral fue decisiva la designación que hicieron las autoridades eclesiásticas en el año 1562, del CURA JUAN DE CASTELLANOS, en reemplazo del beneficiado Martín de Castro. Su pasión fue construir la Iglesia Catedral al estilo de las europeas; para su desarrollo recibió la ayuda permanente del fundador de Tunja, Capitán Gonzalo Suárez Rondón.
Con la colaboración del Cabildo de Tunja y el permiso de la Corona Española, el cura Castellanos y el fundador Suárez Rendón contrataron el trazo de la nueva Iglesia con el Maestro de obras Don Bartolomé de Sosa
En la construcción de la obra intervinieron también los maestros Francisco de Abril y Bartolomé Moya; la portada fue hecha por el artista Bartolomé Carrión en el año 1600.
Con la influencia del beneficiado Juan de Castellanos, los maestros de obra imprimieron varios estilos artísticos y arquitectónicos a la Catedral de T unja. Uno de ellos fue el gótico-isabelino o estilo de los Reyes Católicos, con algunas ornamentaciones en las fachadas y en la arquería.
La portada de carrión es considerada como una de las más bellas obras del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada.
Puente de Boyaca
El Puente de Boyacá es un pequeño puente ubicado en la vía Bogotá-Tunja, 110 km al este de Bogotá y 14 km al oeste de Tunja , en un valle que atraviesa el río Teatinos. Numerosos monumentos se han erigido en los alrededores para conmemorar la histórica batalla del 7 de agosto de 1819, comúnmente conocida como Batalla de Boyacá, la cual concedió la independencia a Colombia .
El puente fue construido a principios del siglo XVIII, siendo declarado como Monumento Nacional y monumento de la independencia en 1920.
martes, 11 de octubre de 2011
Sitios Turísticos de Tunja
Uno de los adoratorios solares de los Muiscas o Chibchas en el Altiplano Cundiboyacense fueron los Cojines del Zaque o de Tunja, los mismos que los españoles llamaron Cojines del Diablo por su relación con el ritual religioso.
Uno de los lugares sagrados de los Chibchas en Tunja y que hoy es supervivencia de nuestro pueblo aborigen, es el POZO DE HUNZAHUA, llamado también POZO DE DONATO, nombre que recibió en la época colonial como recuerdo del fracaso del intento de desagüe que hizo el capitán español Jerónimo Donato de Rojas en el siglo XVII.
lunes, 10 de octubre de 2011
Los primeros pobladores primitivos llegaron a la Altiplanicie Cundiboyacense hace aproximadamente 12.000 años. El Hombre Temprano u Homo del Tequendama data del 6.375 ac. y encontraron esqueletos humanos, utensilios de hueso y artefactos líticos o de piedra. En el territorio de la ciudad se han encontrado huellas arqueológicas desde el año 150 antes de Cristo. Durante más de dos mil años se establecieron distintos grupos humanos en Tunja. Los científicos del Grupo de Arqueológico de la UPTC, indican que en Tunja, el Hombre prehistórico procede de diversos pueblos que se establecieron en estas tierras. Hacia el primer milenio después de Cristo. penetraron a estas tierras de Tunja los Muiscas, un pueblo de la familia Chibcha proveniente de Centroamérica. Su vía de inmigración posiblemente fue a través de Panamá hacia la Región Andina. Los habitantes son directos descendientes de estas tribus.
El día 6 de agosto de 1539, el Capitán Gonzalo Suárez Rendón con un grupo de españoles, hizo la fundación hispánica de Tunja, sobre las bases urbanas de la HUNZA indígena. Sobre los antiguos bohíos chibchas se levantaron las casas de los primeros pobladores, los templos y los conventos.
La ceremonia de fundación de Tunja. Se escogió el día 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor y primer aniversario de la fundación de Santafé de Bogotá.
Para redactar el Acta de Fundación, que se hizo en
Cuero de venado, se eligió a Don Domingo de Aguirre como Escribano
Esta Acta fue llevada posteriormente al primer libro de Actas del cabildo, que se conserva en el Archivo Regional de Boyacá.
Para redactar el Acta de Fundación, que se hizo en
Cuero de venado, se eligió a Don Domingo de Aguirre como Escribano
Esta Acta fue llevada posteriormente al primer libro de Actas del cabildo, que se conserva en el Archivo Regional de Boyacá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)